top of page
Escritorio

Curso Populismo: claves y rutas para comprender el espíritu político de la época

Descripción

Utilizado en diversos ámbitos, tanto de la vida cotidiana como del campo periodístico o académico, el populismo ha emergido como un concepto difuso y difícil de aprehender en una definición estática. Al respecto, el politólogo Isaiah Berlin señalaba que el abordaje del populismo caía en el complejo de Cenicienta, refiriéndose a que la palabra “populismo”, vista como el zapato de este personaje ficticio, algún día encontraría el pie adecuado, sin dejarse engañar por los distintos pies que se acercaran a su medida. 

Sobre ese respecto, el populismo ha sido abordado desde diversos enfoques, y la dificultad de poder conceptualizarlo ha arrojado diferentes perspectivas que, si bien dificultan su comprensión, también enriquecen el debate alrededor de uno de los fenómenos que mejor explican al mundo político contemporáneo. En tanto, la generalizada crisis de la democracia, así como la acelerada mediatización de la política, entre otros factores, han abierto el camino para que líderes y partidos con rasgos populistas irrumpan en la escena política de forma protagónica.

Desde otro ángulo, la relación entre el populismo y la democracia es inexorable, en el sentido de que el populismo se ha planteado en dos sentidos con relación a esta forma de gobierno. Por un lado, existen quienes lo observan como un elemento necesario para la democracia, interpelando a sectores históricamente marginados de la política y haciéndolos por fin partícipes en las dinámicas del autogobierno. Y por otro, se encuentran quienes lo consideran un peligro para la democracia, atentando contra principios constitutivos de la misma como el pluralismo, el andamiaje institucional o la división de poderes, entre otros. En ese sentido, el impasse en el que se encuentra el estudio del populismo demanda análisis profundos que logren establecer rutas y claves que ayuden a comprender uno de los fenómenos más importantes de nuestra época.

Objetivo general:

  • Comprender uno de los conceptos que mejor explican el mundo político contemporáneo a través de la discusión y el análisis de diversas perspectivas alrededor del fenómeno populista.

Objetivos particulares:

  • Inspeccionar el concepto de populismo y sus diferentes enfoques 

  • Situar el fenómeno populista en diversos momentos históricos

  • Reflexionar alrededor del binomio populismo y democracia 

  • Conocer y distinguir entre el populismo de izquierda y el populismo de derecha

  • Profundizar en la dimensión comunicativa del populismo

  • Analizar el caso de México 

Módulos

¿Qué es el populismo?

1.- Perspectivas sociológicas

2.- Perspectivas económicas

3.- El populismo como un fenómeno político

     3.1 Enfoque discursivo

     3.2 Enfoque estratégico

     3.3 Enfoque “ideacional”

     3.4 Enfoque estilístico

 

El populismo con perspectiva histórica

1.- Orígenes del populismo

2.- Populismo clásico

3.- Populismo neoliberal

4.- Populismo latinoamericano del siglo XXI

Populismo y democracia 

1.- Fundamentos de la democracia

2.- Democracia clásica vs democracia liberal

3.- Principios del gobierno representativo

4.- El populismo como bálsamo para la democracia

5.- El populismo como peligro para la democracia

Populismo de izquierda y populismo de derecha

1.- Condiciones político-sociales que los propician  

2.- Características del populismo de izquierda 

3.- Características del populismo de derecha 

4.- Ejemplos

     4.1 Donald Trump

     4.2 VOX

     4.3 Chavismo

     4.4 Podemos 

Dimensión comunicativa del populismo

1.- Dimensión discursiva 

2.- Populismo como estilo de comunicación 

3.- Populismo como forma retórica o lenguaje persuasivo 

4.- Populismo como política pop 

5.- Medios, periodismo y democracia 

6.- El populismo y la comunicación democrática

El caso de México

 

1.- El arribo de López Obrador al poder 

2.- Análisis del discurso de “la cuarta transformación”

3.- Sus efectos en el sistema político mexicano 

    3.1 Polarización política

    3.2 Debilitamiento institucional 

    3.3 Influencia en la opinión pública

    3.4 Concentración de poder

4.- Composición del sistema mediático

MODALIDAD

El curso se realizará de forma híbrida

Sábados

18 y 25 octubre; 8, 15, 22 y 29 noviembre

horario

9:00 a 13:00 horas.

24 horas bajo conducción docente

dirigido a

-Profesionales y estudiantes de comunicación, periodismo, ciencia política y análisis de medios

-Consultores, asesores, estrategas y analistas políticos

-Periodistas y generadores de opinión pública

- Personas interesadas en el tema

La gente se mueve

Inversión: $7,000 pesos con 20% de descuento $5,600 pesos.

Cupo 24 participantes (mínimo de 15 alumnos para abrir el curso).

Para obtener constancia de participación se requiere asistencia mínima del 80%.

micrófonos

Proceso de inscripción

1. Responder el formulario siguiente: (con lo que se le hará llegar información para pagar)

Da clic en el link

https://forms.gle/KN8HSjDbwhNdb3Pr6

2. Realizar pago.

3. Enviar por correo electrónico comprobante de pago, identificación oficial, comprobante de domicilio, así como carta compromiso que se le hará llegar.

4. Recibir correo de confirmación y datos sobre el inicio de clases.

bottom of page