top of page
Escritorio

Curso sabatino online Incubadora para proyectos de periodismo digital

Incubadora de proyectos.jpeg

Descripción del curso

 

En el año 2020 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su reporte semestral reportó que tras la coyuntura derivada de la propagación del virus Covid19, en México pasaron de 83 millones de usuarios con acceso a Internet a 91 millones de mexicanos que actualmente usan este medio de comunicación, lo cual representa que dos de cada tres mexicanos ya cuentan con acceso a este medio de comunicación. En el informe de la UNESCO sobre las Tendencias Mundiales de la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de Comunicación, se ha revelado que la COVID-19 ha supuesto un duro golpe para los ya tambaleantes cimientos económicos de la industria de los medios de comunicación.

El informe destaca que si no se realizan intervenciones importantes por parte de las sociedades, se corre el riesgo de enfrentar un descenso masivo de la oferta de noticias como servicio esencial para la toma de decisiones informadas y para exigir responsabilidades al poder.

En las conclusiones de dicho informe se ilustra cómo la pandemia del COVID-19 ha exacerbado las amenazas existentes a las que se enfrentan los periodistas y los medios de comunicación, creando un "evento de extinción" en algunos casos. Los medios tradicionales tuvieron que migrar hacia este nuevo Espacio Público Digital para poder sobrevivir durante esta pandemia, y en otros casos muchos medios decidieron dejar de ofrecer sus servicios.

Lo anterior nos permite comprender el impacto que tiene el uso de Internet. De acuerdo con la Asociación Mundial de Internet en su reporte 2019, informó que por primera vez en 15 años que se lleva realizando su estudio sobre Internet, en este año este medio de comunicación se colocó como el espacio donde más se informan los habitantes del planeta.

De hecho, en México el mismo IFT reportó que los mexicanos pasaron de 8 horas 20 minutos de consumo de Internet en el 2019, a 11 horas 10 minutos en el 2020, mientras que la Tv pasó de 2 horas y 40 minutos en el 2019 a 3 horas 30 minutos. El uso de Internet y las redes sociodigitales se está convirtiendo en un aspecto fundamental para comunicar a las sociedades actuales. Con ello comprender el entorno digital y su uso para comunicar hechos es de primera necesidad para todos aquellos periodistas, estudiantes de Periodismo y Comunicación.

Según el informe de la UNESCO, en los últimos cinco años, los ingresos publicitarios de los periódicos se han reducido a la mitad. Facebook (ahora llamado grupo Meta) y Google reciben más del 50% de todos los dólares de publicidad digital a nivel mundial.

Objetivos del curso

Dotar al estudiante de las herramientas necesarias y amplio conocimiento para comunicar en Internet.

 

Dar a conocer al estudiante el modelo de comunicación tradicional y como la llegada de esta pandemia impulsó de manera inmediata a la digitalización de los medios de comunicación tradicionales, generando un espacio de mayor competencia en el ámbito digital.

Imparte Luis Ángel Hurtado Razo

 

 

Luis Ángel Hurtado Razo es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, realizó estudios de Maestría en Estudios Políticos y Sociales por la FCPyS-UNAM. Cuenta con estudios de Maestría en Ciencia Política por la Universidad Sorbona de Paris. Es Doctor en Comunicación por la Universidad Iberoamericana – CDMX y tiene la Especialidad en Comunicación y Diseño de Campañas en el posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es Profesor–Investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. De igual forma es académico en la licenciatura de Ciencia Política en la Universidad Iberoamericana campus CDMX. Es profesor-invitado del Posgrado de Comunicación Social y Política en la Universidad Lasalle campus Oaxaca.

 

De igual forma es profesor en el posgrado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y del Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM). También ha sido profesorinvestigador-invitado del posgrado de “Periodismo de Investigación” en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

 

En su haber académico cuenta con 5 libros publicados en México, todos ellos sobre estudios de comunicación política durante los procesos electorales 2006, 2012 y 2018 en México. Cuenta con más de 20 artículos de corte académico publicados en las principales revistas científicas de México y Latinoamérica. Ha impartido más de 80 conferencias en distintas universidad nacionales y 20 en universidades del extranjero.

 

En el ámbito profesional se desempeña como Director General de la Consultoría Comunicación Política Aplicada (comunicacionpoliticaaplicada.com), donde ha participado como estratega en 90 elecciones locales (diputación y presidencia municipal) y gubernaturas, así como federales (diputación, senaduría, presidencia), de las cuales ha obtenido la victoria en 87 de ellas.

 

Como consultor ha asesorado en estrategias de comunicación y gestión de gobierno de 40 gobiernos, instituciones y ONG´s. En Consultoría en Comunicación Política Aplicada también coordina el área de investigación donde dirige el estudio “Uso de Internet en México”, investigación única en el país al presentar la huella digital sobre hábitos de uso y consumo de Internet y las Redes Sociales. Este trabajo ha tenido más de 800 impactos en medios nacionales y 100 impactos en medios internacionales.

 

Como analista y articulista en medios de comunicación colabora en ADN 40, Emeequis, Radio UNAM, La Octava (Radio Centro), 24 Horas, Sin embargo, Infodemia (Canal 14), Radio Educación, Tiempo de Análisis (IMER), Revista Zócalo y Horizontal. Sus temas de análisis e investigación se centran en: · Comunicación Política · Tecnopolítica · Comportamiento de los medios de comunicación · Propaganda, redes sociales e internet · Opinión Pública

Temario

Diseñando en la tablem

Bloque I. El modelo de la Comunicación tradicional

1.1 ¿Qué es el modelo de la comunicación tradicional?
1.2 Características del modelo de la Comunicación tradicional                                            

1.3 ¿Qué es el modelo de la comunicación digital?
1.4 Características del modelo de la Comunicación digital

 

Bloque II. Características del Internet

2.1 ¿Qué es Internet?
2.2 ¿Qué características tiene Internet?

 

Bloque III. Los medios de comunicación en la era digital

3.1 ¿Qué características tiene los medios de comunicación en la era digital?

 

Bloque IV. Herramientas para la construcción de un medio digital

4.1 ¿Cómo construir un medio digital?                                                                                         

4.2 Características de un medio digital

 

Bloque V. Elementos para comunicar en la era digital

5.1 ¿Cómo comunicar la información de mi medio en la era digital?                                 

5.2 ¿Cómo construir un mensaje en la era digital?

Proceso de inscripción

1. Responder el formulario siguiente: (con lo que se le hará llegar información para pagar)

2. Realizar pago.

3. Enviar por correo electrónico comprobante de pago, identificación oficial, comprobante de domicilio, así como carta compromiso que se le hará llegar.

4. Recibir correo de confirmación y datos sobre el inicio de clases.

 

Informes e inscripciones

asis_posgrado@septien.edu.mx

WhatsApp Septién: 5571115228

bottom of page