
PRESENTACION DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL RENÉ AVILÉS FABILA
Ciudad de México, 12 de junio de 2018
Con el propósito de honrar la memoria del escritor, periodista y académico René Avilés Fabila, considerando su amplia tarea periodística; su familia conformada por su compañera de vida durante 56 años, la Dra. Rosario Casco Montoya, su hermana Iris Santacruz Fabila y su sobrino Alfonso Sodi Fabila acompañados por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la FCPyS de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela Carlos Septién García y el Club de Periodistas de México y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, decidieron crear el Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabila que se otorgará todos los años el 9 de octubre, para conmemorar su fallecimiento.
El Premio tiene cuatro categorías:
Nota o proyecto radial.
Nota o proyecto en prensa escrita.
Nota o proyecto televisivo y
Nota o proyecto en prensa digital.
Se otorgarán primero, segundo y tercer lugares en cada categoría.
El primer lugar de cada categoría será acreedor a $ 25,000.00, un diploma y un pin de oro con el logo de la revista El Búho. El segundo lugar de cada categoría tendrá como premio un diploma y un pin de oro y el tercer lugar de cada categoría tendrá un diploma y un pin de plata.
Adicionalmente habrá un Premio a la Trayectoria, que será acreedor a $ 50,000.00, un diploma y un pin de oro.
La Convocatoria estará abierta desde el día de hoy 12 de junio hasta el 15 de agosto de 2018.
RENÉ AVILES FABILA Y SU TRAYECTORIA PERIODÍSTICA
Nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1940 y murió en la misma el 9 de octubre de 2016. Durante toda su vida productiva su quehacer lo dividió en tres vertientes: la literatura, la docencia y el periodismo.
René desarrolló una vasta labor ampliamente reconocida tanto en el ámbito literario como en el periodístico, en este último, su trabajo estuvo orientado hacia el análisis político y la divulgación cultural. Colaborador desde los años sesenta de diversos periódicos mexicanos de circulación nacional como El Día, El Universal, El Nacional y Unomásuno, del que fue uno de sus fundadores. Más tarde se convirtió en editorialista de Excélsior (1981-1998), diario en el que asumió la dirección de su sección cultural (1984-1986) y posteriormente fundó y dirigió el suplemento cultural El Búho (1985-1999). Este suplemento fue emblemático y ahí se dio una enorme polémica entre los historiadores más importantes de México sobre el V Centenario del Descubrimiento de América. En dicha polémica participaron Leopoldo Zea, Silvio Zavala, Manuel Gamio, Edmundo O’Gorman y Miguel León Portilla. La polémica versó sobre si fue Descubrimiento o Encuentro de dos culturas. Este suplemento alcanzó 696 publicaciones hasta que René renunció al Suplemento El Búho porque le censuraron un artículo editorial en donde pedía la renuncia del entonces Presidente Ernesto Zedillo por incompetente.
Después de este incidente, en 1999, formó la revista Universo de El Búho, porque el registro de El Búho lo tenía el Excélsior. No fue sino hasta 2009 que la revista recuperó el nombre de El Búho. René dirigió la revista hasta su fallecimiento, habiendo publicado 183 números. Hasta el número 134 se imprimieron 5000 ejemplares cada mes que se distribuían gratuitamente. A partir de ese número y hasta la fecha sólo está en internet: www.revistaelbuho.com.
De igual forma colaboró para múltiples revistas nacionales como Siempre!, Diorama de la Cultura, Revista de Revistas, Revista de Bellas Artes, México en la Cultura, Revista de la UNAM, Mester, y Casa del Tiempo (UAM) e internacionales como Mundo Nuevo (Buenos Aires), Casa de las Américas (La Habana), Cuadernos Semestrales de Cuento (Lima), Zona Franca (Caracas), Teorema (Bogotá) e Hispamérica (Buenos Aires). Sus últimas colaboraciones estuvieron en los periódicos Excélsior y La Crónica, así como para la revista Siempre!
Entre los premios que René obtuvo por su quehacer periodístico se encuentran: el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México por El Búho como mejor suplemento cultural (1990); el Premio Nacional de Periodismo, concedido por el Gobierno de la República Mexicana por su divulgación cultural (1991) y Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo en publicación cultural (2002) por la revista Umbral, editada en la UAM-X.
Fue presidente del Premio Nacional de Periodismo 2013, de carácter ciudadano que fue otorgado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.